Tuesday, January 10, 2006

 

MODELOS DE UNIVERSIDAD Y ESCENARIO EN EL SIGLO 21, Carlos Cortés Amador, (NOTA PERSONAL, Enero de 2006)

MODELOS DE UNIVERSIDAD Y ESCENARIO EN EL SIGLO 21
Por Carlos Cortés Amador
Profesor Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial

BREVE RECUENTO

En este breve artículo describiremos rápidamente los principales modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia. Anotamos que estos modelos tienen que ver con las tres funciones misionales de la universidad y que hacen parte de la naturaleza y de las imágenes que tienen dichas instituciones sobre si mismas 1 .

Primero. La universidad medieval: A principios del siglo 12 surgió la universidad impulsada por quienes buscaban y contrataban a sus profesores y maestros; en sus inicios fueron corporaciones con los rasgos propios de las instituciones tal y como las conocemos hoy en día. En los cuatro siglos subsiguientes, estas congregaciones lograron fortalecerse, alcanzaron el reconocimiento social y conquistaron su autonomía.
Segundo. Las universidades en la modernidad temprana: estuvieron sometidas cada vez más a los poderes políticos y eclesiásticos y se dieron modificaciones importantes: a) el desarrollo económico que, a su vez influyó en el desarrollo político y social de los países europeos; b) la aparición de la ciencia positiva moderna que reemplazó la perspectiva religiosa del universo; c) la conquista de nuevos continentes, que fue posible gracias a los desarrollos tecnológicos del momento; d) la revolución francesa que determinó la separación de los poderes políticos y eclesiásticos, lo que también contribuyó en la secularización del mundo universitario - Mientras tanto en el “nuevo mundo” las primeras universidades fueron fundadas por la corona española al amparo de la bula de Pablo III -.
Tercero. Las universidades modernas: tres fueron los modelos que las determinaron en el siglo 19; esos tres modelos son: el alemán que interrelaciona la investigación y la enseñanza desde el principio de los estudios universitarios; el modelo británico basado en las universidades de Oxford y Cambridge (Oxbridge), que concede la mayor importancia a la educación superior bajo tutoría. Finalmente el napoleónico dirigido a la generación de las elites profesionales del Estado.
Cuarto. Las universidades en América Latina: en los siglos 19 y alrededor de la primera mitad del siglo 20, estuvieron muy ligadas a la formación de las controvertidas escuelas profesionales de derecho, medicina, ingeniería y de las academias militares, bajo el esquema tradicional de transmisión de conocimientos y saberes de profesores a estudiantes. Sin embargo dejamos claro que no todas las universidades de los países latinoamericanos se desarrollaron de la misma forma, dados los distintos caminos históricos que recorrieron. Dos factores influyeron poderosamente en la evolución de las universidades latinoamericanas: de un lado, el grado de vinculación con las universidades europeas y americanas; del otro, la evolución del conflicto entre el estado y la iglesia. Anotemos que las influencias fueron diferentes, mientras Buenos Aires se vinculó a las grandes universidades, Río de Janeiro se caracterizó por su aislamiento. Estas diferencias históricas han ayudado a comprender las respuestas que los diferentes países ofrecen ante la presión de la demanda educativa, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo 20. México al norte y Argentina al sur han dado respuesta fortaleciendo grandes universidades para suplir la demanda educativa. Brasil, Colombia y ahora Chile han respondido creando un gran número de universidades privadas.

Quinto. Las universidades latinoamericanas en la segunda mitad del siglo 20 estuvieron caracterizadas por las corrientes ideológicas de las universidades anglosajonas, bajo la presión de una fuerte demanda. En particular al interior de las universidades se propagó la idea de organizar los recursos universitarios por áreas de conocimientos en departamentos concentrados alrededor de facultades, para hacer más eficiente el uso de recursos. Por ejemplo, bajo la rectoría de Félix Patiño la Universidad Nacional culminó la reforma de la organización por departamentos. En los últimos años el debate sobre la educación superior ha estado influenciado por los organismos internacionales y por escuelas de pensamiento que ponen en tela de juicio la eficacia de la educación superior y su rentabilidad social. Adicionalmente consideran que la educación superior debe ser determinada por las fuerzas del mercado como cualquier otro servicio

Sexto. La Universidad pública en los tres últimos lustros: Según la Declaración sobre la Educación Superior en el siglo 21 de las Naciones Unidas – UNESCO, la actitud de los gobiernos ha pasado de ser optimista a escéptica, en particular acerca del desempeño de las universidades públicas. Es así como el escenario de reestructuración global ha impulsado reformas que disminuyen el papel del estado, modifica las relaciones entre los sectores público y privado, destacando que la producción de los servicios, incluida la educación, debe regirse por las leyes del mercado. Según el documento citado, las reformas instrumentadas en la educación superior en los últimos años han sido principalmente cuatro: a) nuevas modalidades de coordinación de los subsistemas de educación superior; b) formas de control de las instituciones educativas; c) variados modelos de evaluación de los sistemas, instituciones y programas; d) modificaciones sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos públicos dependiendo de los logros que se tengan en cuanto eficiencia, eficacia y calidad

Séptimo. En el siglo 21 irrumpen nuevos esquemas de universidad; De las nuevas condiciones mundiales, entre otras, destacamos las siguientes: las nuevas formas de producción de conocimiento, la globalización generalizada, las exigencias de competitividad empresarial trasladada al sector educativo, la urgente ampliación del acceso educativo, la estandarización cultural, la planetarización del conocimiento, la internacionalización de la producción, la segmentación del mercado mundial, la economía electrónica, las redes y comunidades cibernéticas, la digitalización total de los medios de comunicación y por supuesto la globalización de los poderes y controles. Estas nuevas condiciones facilitan las nuevas formas y modalidades de educación superior: programas de pregrado y postgrado a distancia según metodologías y tecnologías virtuales, formas de educación no convencional, universidad corporativa son algunos de los esquemas que requieren nuevos tipos de “proveedores del servicio educativo” muy ligados a conglomerados empresariales 2.

REFLEXIONES

En las próximas décadas, todo indica que la tendencia es a reforzar la expansión internacional de lo privado teniendo en cuenta la coincidencia de intereses de los sectores de la dirigencia de estos países y las nuevas regulaciones internacionales orientadas por las fuerzas del mercado3 . En ese escenario se explica el empecinamiento en demostrar la poca viabilidad de la educación pública, argumentando que la única salida es privatizar la educación superior. Ante esta nueva situación, sí las instituciones educativas nacionales quieren sobrevivir, se ven obligadas a entrar en alianzas regionales e internacionales.

A continuación enumeramos algunos de las estrategias de las universidades públicas ante los retos que enfrentan:

1) Ante la globalización indiscriminada de la educación superior, las universidades latinoamericanas deberán diseñar estrategias de internacionalización, en las que las instituciones públicas tendrán que presentarse como un solo bloque de manera similar a como lo están haciendo las universidades europeas.

2) Desde lo organizacional las universidades públicas deben pensar en cambios estructurales y alianzas estratégicas que les permitan afrontar los embates provenientes de las nuevas modalidades de universidad.

3) Se requiere pensar los modelos académicos, renovándolos con nuevos métodos y modos pedagógicos, de manera que se centren en el estudiante como sujeto del aprendizaje y se conviertan en una alternativa educativa, que sea de alta calidad y de gran pertinencia para sus naciones y sociedades, sin perder de vista la dimensión internacional.

4) Se necesita que la educación superior en general y la universidad pública en particular ponga especial atención a sus procesos de investigación en relación tanto con la formación de capacidades en todos sus niveles, como con la interacción e integración social y con la difusión de conocimientos apropiados por las comunidades para sus urgentes desarrollos endógenos - es decir que se genere en la realidad la relación entre formación, investigación y extensión.

5) Es imprescindible construir redes que tengan la capacidad de conectar lo global, lo local y lo institucional, de manera que estos países adquieran las capacidades para tomar autónomamente sus propias decisiones; en adición, la inversión en educación superior deberá ir acompañada por un desarrollo nacional adecuado. Los aspectos anteriores son razones de peso para considerar la pertinencia del conocimiento en el desarrollo del capital cultural y social.

6) Si estos países no mantienen una actitud vigilante, los grandes capitales y la ideología del mercado se aprovecharán sin ninguna restricción de la debilidad estructural de estos países, en las nuevas condiciones y escenarios. Por esta razón las instituciones de educación superior y en especial las universidades públicas tendrán que asumir una permanente vigilancia crítica del conocimiento y de la información, que son “la materia prima” de la tecnología, la ciencia, el arte y la cultura de una nación.
-----------------------
1. Para un análisis de la misión y la visión, lo más conveniente es analizar la normatividad en Colombia. Ley 30 de educación de 1992, 1210 28 junio de 1993, estatuto general U.N. , deccreto 1210 del 28 de junio de 1993, estatuto general U.N., estatuto administrativo, decreto 2566 de 2003, Ley 749 julio 19 2002, decreto 2566 sept 10 2003, resolución 2773 nov 13 2003, resolución 3462 diciembre 30 2003


2. Los elementos ideológicos que orientan este nuevo ambiente académico han sido inspirados, entre otros, por Burton Clark: a) fortalecimiento de un poderoso núcleo directivo académico que forma la columna vertebral de las redes de poder en la universidad; b) aseguramiento de un flujo permanente de demandas, recursos y comunicación entre la universidad y su entorno; c) diversificación de la base financiera, como una manera de superar la dependencia de una sola fuente; d) estímulo a un espacio académico estratégico, donde la innovación, la flexibilidad y la capacidad institucional den respuestas rápidas a las demandas de formación y de investigación, ligadas por supuesto a los grandes poderes políticos y económicos; e) impulso a una cultura universitaria emprendedora. De un lado las capacidades académicas cada vez están más ligadas a los grandes poderes políticos y económicos; del otro la “cultura universitaria emprendedora” significa que rápidamente las competencias flexibles deben obedecer a las exigencias de las empresas.


3. En el año 2000, el comercio mundial de la educación superior llegó al 3% del total del comercio de servicios. Sin embargo, en la lista de los 23 países que a nivel mundial absorben mayor número de estudiantes, no figura ningún país de América Latina. Se presume que esta situación asimétrica se intensificará con el crecimiento de la educación transnacional debido al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), que incluye intercambios educativos asimétricos.

Comments: Post a Comment



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?