Friday, March 09, 2007

 
¿EN QUÉ VA LA REFORMA ACADÉMICA?

Desde mayo del año pasado, la Vicerrectoría Académica recogió muchas de las inquietudes que surgieron durante el análisis de la Reforma Académica a finales del2005 y comienzos del 2006. Se concibió una nueva propuesta cuya primera versiónestuvo lista en agosto del año pasado, se discutió con algunos profesores y se presentó inicialmente en la reunión final de las Colegiaturas de Sedes, realizada en Bogotá el 8 de septiembre.

A raíz de la culminación de los Claustros y Colegiaturas, convocados para analizar las reformas universitarias, se crearon tres Comisiones: una que estudia la reforma al Estatuto General, otra la reforma al Estatuto de Personal Académico y una más para los temas relacionados con la Reforma Académica. Una Comisión adicional se encargará de velar por la coherencia entre los resultados de las tres Comisiones anteriores.

La Comisión de Reforma Académica (1) se ha reunido en tres ocasiones: el 2 de noviembre, el 4 de diciembre del año pasado y el 5 de febrero del presente año. En la primera reunión, la Vicerrectoría Académica presentó el documento “Reflexiones acerca de una propuesta académica para la Universidad Nacional de Colombia”, alrededor del cual se han desarrollado las discusiones de las tres sesiones (este documento, así como otros producidos por el equipo de la Vicerrectoría Académica en torno al tema, pueden ser consultados en la página web de la Reforma Académica http://www.unal.edu.co/reforma/academica/.

El documento parte de un análisis de los Acuerdos 14 de 1990 del Consejo Académico, 20 de 2001 del Consejo Académico y 37 de 2005 del Consejo Superior Universitario y recoge indicadores acerca de la Universidad Nacional y de la educación superior en Colombia y el mundo. Dicha propuesta contiene, entre otros aspectos, la definición de “etapas” ó “momentos” en la formación universitaria (no necesariamente secuenciales), cada una de las cuales cuenta con un conjunto de estrategias y elementos tales como:
  1. Fundamentación y contextualización
  • Semestre de fundamentación
  • Ingreso a campos del conocimiento
  • Niveles diferenciados de ingreso
  1. Formación en el campo de la disciplina ó profesión
  • Formación en el ser, el saber y el saber – hacer de la disciplina ó profesión
  • Diferentes posibilidades de tránsito de los estudiantes por diferentes programas curriculares de la Universidad
  1. Personalizada
  • Múltiples posibilidades de formación en el pregrado (posibles titulaciones conjuntas, segundas titulaciones, etc.)
  • Conexión, inclusión ó continuidad entre pregrado y posgrado
  1. Formación posgraduada
  • Continuidad desde el pregrado
  • Actualización permanente
  • Generación de conocimiento
  • Nexos entre los diferentes niveles
En lo anterior, también se incluye un número flexible de créditos, planteando unadefinición que permita procesos de comparabilidad y el desarrollo de metodologías de enseñanza – aprendizaje que permitan la formación de analistas simbólicos con amplia capacidad de transformación. Adicionalmente, se plantea que las Maestrías y los Doctorados deben considerarse como programas de carácter nacional y su apertura debe darse línea a línea según el desarrollo de los grupos de investigación que las sustentan.

Es importante resaltar que la reforma académica no se reduce a un acto de actualización ó de ajuste de planes de estudio, es un proceso académico participativo, continuo, ligado a sistemas de autoevaluación y mejoramiento permanentes, basado en el fortalecimiento de las comunidades académicas, transversales a las Sedes de la Universidad y en el reestablecimiento de cuerpos colegiados. En particular, el análisis realizado muestra la necesidad de reforzar la participación académica de los Consejos de Sede, a través de las Direcciones Académicas y del Comité de Vicedecanos y resalta la importancia del Comité Nacional de Programas Curriculares (2) como cuerpo colegiado fundamental en el estudio de propuestas académicas.

La Comisión manifestó su aceptación en los puntos esenciales de la propuesta y estuvo de acuerdo con que el Vicerrector Académico continuara con el proceso de socialización y planteamiento formal de la propuesta.

Hasta el momento el Vicerrector Académico y los Directores Nacionales de Programas de Pregrado y Posgrado, apoyados en los Directores Académicos de las Sedes y varios de sus directivos, han realizado una serie de presentaciones con el fin de retroalimentar la propuesta así:

  • una inicial con un grupo de profesores expertos en temas de educación
  • reuniones generales en las Sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira
  • con comunidades de las Facultades de Agronomía, Ciencias, Ciencias Económicas, Ciencias Humanas, Ingeniería, Enfermería, Medicina, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Odontología de la Sede Bogotá
  • ante el Comité Nacional de Representantes Estudiantiles.
El Vicerrector Académico y los Directores Nacionales de Programas han atendido varias invitaciones que grupos de profesores ó departamentos les han realizado para discutir la Reforma Académica.

Adicionalmente y teniendo en cuenta la aceptación general que ha tenido la propuesta, el 2 de febrero y el 2 de marzo de este año se presentó ante el Consejo Académico, siendo acogida integralmente. El Consejo Académico solicitó la redacción de un nuevo Acuerdo que guíe el proceso de Reforma Académica. Esta propuesta de Acuerdo se incluirá en las tareas de socialización y retroalimentación con la comunidad, que no se detendrán y se publicará en la página web 3 con el fin de recibir sugerencias adicionales.

Finalmente, es importante anotar que el proceso de reforma académica en su conjunto está relacionado con la capacitación de personal docente y con la propuesta de reforma al Reglamento Estudiantil y contará con el soporte continuo de las Direcciones Académicas de las Sedes, las Direcciones Nacionales de Programas de Pregrado y Posgrado, la Dirección Nacional de Admisiones y con el apoyo de grupos de profesores que trabajarán conjuntamente con las diferentes comunidades académicas.

JESÚS VIRGILIO NIÑO CRUZ
Vicerrector Académico
Bogotá D.C., 7 de marzo de 2007

http://www.unal.edu.co/reforma/academica/



1 Esta Comisión está compuesta por: Jesús Virgilio Niño Cruz, Vicerrector Académico, quien la preside; Jorge Eduardo Hurtado Gómez, Vicerrector de la Sede Manizales; Juan Evangelista Carulla Fornaguera, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Sede Bogotá; Renata Virginia González Consuegra, representante profesoral, Sede Bogotá; Daniel Alberto Arias Taborda, representante profesoral, Sede Manizales; Jaime Eduardo Muñoz Flórez, representante profesoral, Sede Palmira; Hernán Gustavo Cortés Mora, representante estudiantil, Sede Bogotá; Eder Angulo Franco, representante estudiantil, Sede Medellín y John Alberto Ramírez Torres, representante estudiantil, Sede Manizales.

2 En este Comité participarán el Vicerrector Académico, los Directores Nacionales de Programas de Pregrado y Posgrado, el Jefe de la Oficina Nacional de Planeación, los Directores Académicos, un Director de Investigación y los Vicedecanos Académicos.



Thursday, February 09, 2006

 

Los psicólogos piden un grado de cuatro años, NOTA, (EL MUNDO España, Ferbero 9 de 2006)

Los psicólogos piden un grado de cuatro años

EUROPA PRESS

MADRID.- El presidente del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Fernando Chacón, ha valorado hoy la propuesta de directrices generales de enseñanzas de grado en Psicología que presentó el Ministerio de Educación el pasado 7 de febrero. Chacón considera que para obtener el título de grado y poder acceder a un máster, los estudiantes deberían cursar obligatoriamente cuatro años (240 créditos), los tres primeros de formación académica básica (180 créditos) y otro adicional de orientación profesional (60 créditos).

En las directrices que presentó el MEC a las subcomisiones del Consejo de Coordinación Universiraria (CCU) se establece que el grado en Psicología tendrá 180 créditos de formación básica y 60 créditos para el prácticum y el trabajo de fin de carrera. Para acceder a los posgrados posteriores tan sólo será necesario obtener los 180 créditos de formación básica.

Chacón ha apuntado que está "bastante de acuerdo" en los contenidos que establecen las directrices, pero ha recordado que la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos propone una estructura de 4+2, es decir, cuatro años para el grado y dos para el máster. Por ello, ha insistido en la necesidad de que el título de grado sea obligatorio para poder cursar un máster.

Además, ha mostrado su inquietud acerca de las competencias profesionales que otorga el haber cursado los tres años de formación académica básica del grado, pero no el año posterior de prácticas, y un máster en Psicología educativa o del trabajo, por ejemplo. Según el presidente de los psicólogos madrileños, se establece así una "laguna un tanto extraña", puesto que los reales decretos de grado y postgrado regulan que los estudios que habilitan para el ejercicio profesional son los de grado.

Asimismo, ha señalado que está en contra de los máster "interfacultades", ya que cree que los master en Psicología sólo deberían cursar los que tengan el título de grado en esta especialidad. A esto ha añadido que considera "absolutamente irracional", que alguien que, por ejemplo, haya hecho Ingeniería Química pueda acceder al Master en Psicología del Trabajo.

Finalmente, ha explicado que entiende que las prácticas deberían distribuirse a lo largo de los dos últimos años de formación y no únicamente en ese último año de formación adicional de orientación académica o profesional, así como que habría que intentar que fueran, "en la mayor medida, profesionales". No obstante, ha reconocido que dada la capacidad que tiene la Universidad para garantizar las prácticas profesionales, esta posibilidad es "un poco complicada".

Tuesday, February 07, 2006

 

Las directrices de los títulos recogerán las capacidades que adquiere el estudiante, NOTA, (Mineducación España, Ferbero 7 de 2006)

Las directrices de los títulos recogerán las capacidades que adquiere el estudiante.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA DE ESPAÑA


El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, ha presentado hoy a los miembros de tres subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria su propuesta de directrices generales de las primeras 13 titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior. Estas titulaciones, que servirán de modelo al resto, son Biología, Filosofía, Física, Geografía, Geología, Historia, Historia del Arte, Lenguas y Literaturas Modernas, Matemáticas, Química, Magisterio de Educación Infantil, Magisterio de Educación Primaria y Psicología. Las que faltan hasta la veintena elegida en septiembre pasado se completarán a lo largo de este mes.

Las directrices de los títulos vigentes plantean contenidos cerrados referidos a asignaturas concretas. En cambio, la propuesta que hace el Ministerio de Educación y Ciencia recoge elementos novedosos, es abierta y flexible. Las directrices de cada título se presentan en una ficha técnica con diferentes apartados que explican todos los aspectos relacionados con ese título universitario. La estructura de las fichas es la siguiente:

  • Denominación de las enseñanzas y el título, la estructura de los estudios y, en su caso, las condiciones especiales que sean de aplicación.
  • Número de créditos de formación académica básica (180).
  • Número de créditos de formación adicional (hasta 60).
  • La justificación del título por su aportación al conocimiento, la empleabilidad de los titulados, sus conexiones con titulaciones afines y sus referencias europeas.
  • Los objetivos del título y las capacidades, competencias (en el sentido académico) y destrezas generales que con él se obtienen.
  • Los contenidos formativos comunes, descritos por bloques de materias y, en cada una, los conocimientos, capacidades y destrezas que deben adquirirse. Hay tres tipos de materias: las que forman parte del núcleo del título, las que son necesarias para desarrollar esos estudios, pero no específicas del núcleo central (instrumentales) y las afines. En total estos tres tipos de materias suman unos 120 créditos. Hay que destacar que con el resto de los créditos hasta 180 (formación académica básica), más los hasta 60 de formación adicional, las universidades podrán diseñar sus propias “menciones”.
  • Las fichas también recogen las condiciones para la realización del trabajo o proyecto fin de carrera o las prácticas tuteladas.
  • Las recomendaciones para la elaboración por las universidades de los correspondientes planes de estudio.
  • La relación de las nuevas enseñanzas con las del anterior catálogo y, en su caso, las titulaciones que se extinguen y las condiciones de adaptación de los estudios anteriores a los nuevos.
  • Los efectos académicos y las competencias profesionales que otorga y, en su caso, las normas que regulan la profesión.


Salvador Ordóñez ha explicado que la presentación de estas propuestas constituye el inicio de un proceso. A continuación se debatirán con colegios profesionales, sector productivo (sindicatos y empresarios), universidades, etc. Una vez elaboradas la propuestas definitivas, la Comisión Académica del Consejo de Coordinación Universitaria (formada por los rectores) informará sobre ellas, para a continuación enviarlas al Consejo de Estado. Finalmente, las directrices serán aprobadas en forma de Reales Decretos, a partir de los cuales las universidades podrán elaborar sus planes de estudio.

 

Educación presenta las directrices de las nuevas titulaciones de grado, NOTA, (EL MUNDO España, Ferbero 7 de 2006)

Educación presenta las directrices de las nuevas titulaciones de grado

EUROPA PRESS
ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

La nueva estructura de las titulaciones permitirá a los alumnos diseñar su formación

MADRID.- El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) ha presentado hoy la Propuesta de Directrices Generales Propias de los Estudios de Grado a los miembros de tres subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria (CCU). La novedad más destacada es que las universidades pordrán diseñar 60 créditos (un año) de los planes de estudio de las futuras titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, lo que supone un tercio de los 180 créditos (tres años) de los contenidos académicos básicos de las futuras carreras universitarias. De esta forma, cada centro universitario español podrá diseñar menciones o intinerarios propios, que permitan especializarse a los alumnos tras iniciar una carrera más general.


"Cuando se hagan los planes de estudio por cada Universidad, las universidades tendrán 60 créditos para hacer sus itinerarios y menciones", ha afirmado el secretario de Estado de Universidades e Investigación, Salvador Ordóñez, que ha añadido que la nueva estrucutura posibilitará títulos dobles y compartidos entre universidades españolas y extranjeras, porque serán "homologables".

Además de los 180 créditos, los alumnos deberán cursar hasta 60 créditos (un año) de formación adicional académica o profesional, en los que deberán realizar un proyecto de fin de carrera o unas prácticas tuteladas, que deberá verificar la adquisición de competencias generales del título y unas destrezas específicas de orientación académica o profesional.

Asimismo, cada universidad organizará las actividades formativas que considere más adecuadas para facilitar a los estudiantes el desarrollo de los trabajos de fin de carrera en sus aspectos metodológicos, de documentación y de presentación, además de proporcionarles los espacios adecuados para su desarrollo. Además, la Universidad determinará las condiciones para la obtención de créditos, para lo que, incluso si el trabajo de fin de carrera se lleva a cabo en dependencias ajenas a la Universidad, tendrá que realizarse bajo la "adecuada" tutela del profesor responable.

No obstante, el Ministerio recomienda que las universidades lleguen a acuerdos sobre la esctructura, el contenido y el reconocimiento de los estudios para facilitar la movilidad.

Para ello, el MEC propone, "sin menoscabo de la autonomía de las universidades", que en la organización interna del plan de estudios se promueva el establecimiento de materias comunes que faciliten, a los estudiantes que lo deseen, el reconocimiento de créditos entre enseñanzas y la movilidad currricular.

Competencias en idiomas

El Ministerio ha solicitado a las universidades que ofrezcan la formación necesaria para que los estudiantes puedan leer textos y hacer presentaciones sencillas en al menos uno de los idiomas comúnmente utilizados en la disciplina del título de Grado.

Los títulos de grado, cuya obtención habilita para el acceso a los estudios de postgrado, se incorporarán al futuro catálogo de titulaciones en función de su relevancia para el desarrollo del conocimiento y el mercado laboral, así como su adecuación a las líneas generales del EEES. Sus objetivos generales deberán especificarse en función de las destrezas, capacidades y competencias que deban adquirirse para su obtención y contendrán materias instrumentales, propias y afines (al menos diez créditos).

Posibles modificaciones

Con esta propuesta para estructurar las futuras carreras, el MEC pretende abrir un proceso de debate para introducir posibles modificaciones y cambios en su texto, "desde el nombre [de las titulaciones] hasta los contenidos", tal y como ha asegurado el secretario de Estado de Universidades, quien ha destacado que con esta arquitectura los estudiantes "pueden diseñar su propio proyecto de vida". Así, el MEC ha asegurado que atenderá sugerencias de "todo el mundo" (sindicatos, empresas, colegios profesionales), que serán "debatidas y contestadas".

Una vez elaboradas la propuestas definitivas, la Comisión Académica del Consejo de Coordinación Universitaria (formada por los rectores) informará sobre ellas, para a continuación enviarlas al Consejo de Estado. Finalmente, las directrices serán aprobadas en forma de Reales Decretos, a partir de los cuales las universidades podrán elaborar sus planes de estudio.

Educación ha analizado hoy con los miembros de tres de las cuatro subcomisiones del Consejo de Coordinación Universitaria (Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas y Experimentales y de la Salud, pero no la de Técnicas) las directrices generales de trece títulos: Física, Biología, Geología, Matemáticas, Química, Filosofía, Historia, Geografía, Historia del Arte, Lenguas y Literaturas Modernas, Magisterio en Educación Infantil y Primaria y Psicología.

Además, la comisión externa de expertos que revisa el mapa de titulaciones para adaptarlo a Europa se reune esta tarde, presidida por Ordóñez, con la finalidad de continuar trabajando en el segundo bloque de futuras carreras universitarias.

Tal y como van los trabajos, el secretario de Estado de Universidades prevé que para el curso 2007-2008 ya podrían comenzar a implantarse algunas titulaciones con el nuevo diseño.

 

Todas las carreras optan por grados de cuatro años, J.Becerra/ I. García, (EL MUNDO España, Ferbero 10 de 2006)

Todas las carreras optan por grados de cuatro años

J.BECERRA/ I. GARCÍA

Educación completó ayer su propuesta del nuevo mapa de titulaciones y presentó en las subcomisiones del Consejo de Coordinación el borrador de directrices para 13 de los 22 títulos incluidos en octubre. Los de derecho, económicas, empresas, ‘teleco’ y las ingenierías aeronáutica y mecánica se presentarán antes de marzo

La de ayer fue una jornada esencial para el futuro de la Universidad. Lo más sonado fue que Salvador Ordóñez, secretario de Estado de Universidades, trasladó a la comisión externa una propuesta completa del mapa de titulaciones que implicaría pasar de las 140 licenciaturas y diplomaturas actuales a sólo 79 grados y al menos 30 máster.

El Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) también presentó, esta vez ante tres de las cuatro subcomisiones del Consejo de Coordinación, su propuesta de directrices para 13 de las 22 carreras que ya se incluyeron en el catálogo de titulaciones el pasado mes de octubre.

En concreto, Historia, Historia del Arte, Geografía, Filosofía, Lenguas y Literaturas Modernas, Química, Biología, Matemáticas, Geología, Física, Psicología, Magisterio en Educación Infantil y en Primaria. Salvo en estos dos últimos, el Ministerio permite elegir entre dos denominaciones para el título. Una encabezada por la expresión «licenciado en» y otra que alude a la profesión: geógrafo, psicólogo...

De las 22 carreras que pasaron la criba en octubre, el Ministerio todavía no ha presentado las líneas maestras de Derecho, Economía, Empresariales, Teleco, Ingeniería Aeronáutica y Mecánica, ni de las que cuentan con directrices propias marcadas por la Unión Europea: Medicina, Enfermería y Fisioterapia.

En la mayoría de disciplinas se conceden entre 15 y 30 créditos al trabajo de fin de estudios
Además, en todas las carreras se opta por el 3+1 del Ministerio. Es decir, 180 créditos de formación básica y 60 de adicional. Las directrices también distribuyen en materias 120 créditos de contenidos comunes y la mayoría de los títulos apuesta por entre 15 y 30 créditos para el trabajo de fin de carrera.

En todas las disciplinas se recomienda que los planes de estudios ayuden a los alumnos a que, una vez finalizado el grado, puedan leer textos y hacer presentaciones en al menos uno de los idiomas utilizados normalmente en la disciplina, dejando a un lado las lenguas oficiales de España.

LENGUAS Y LITERATURAS

El trabajo de fin de carrera debe realizarse en las lenguas A y/o B que elija el estudiante. Se recomienda a las universidades llegar a acuerdos con centros extranjeros cuya lengua coincida con alguna de esas dos opciones para que los alumnos cursen allí al menos 30 créditos ECTS.

Los egresados deben tener un «excelente» conocimiento de la lengua A (major) y suficiente de la B (minor). En el título se podrá incluir una mención a la primera y también a la B, siempre que se hayan dedicado al menos 75 créditos.

HISTORIA

Se reconoce su alta empleabilidad, especialmente en la enseñanza, la investigación y la gestión del patrimonio histórico y cultural. Los contenidos comunes giran en torno a las materias de Historia de España y el Mundo Hispánico (20 créditos) y la Historia Universal (40 créditos).

HISTORIA DEL ARTE

Coincide con Historia, tanto en su estructura en créditos como en el reconocimiento de su alta empleabilidad y sus principales nichos laborales. El nuevo grado pondrá el acento en los temas patrimoniales. De hecho, Patrimonio histórico-artístico es la asignatura con más peso (18 créditos) entre las comunes.

GEOGRAFÍA

Entre las competencias que deben adquirir los geógrafos destaca la necesidad de «una formación de base, rigurosa, flexible, transversal y con conexiones interdisciplinares». La carrera se perfila hacia todo lo relacionado con la ordenación del territorio, materia a la que se dedican 20 créditos ECTS.

FILOSOFÍA

Las directrices hablan del incremento de la demanda de estos titulados en las empresas y como mediadores sociales, aparte de su vinculación con la docencia. Entre las materias comunes, destacan los 29 créditos que se otorgan a Historia de la Filosofía.

PSICOLOGÍA

El MEC ha tenido en cuenta la «creciente demanda social» de esta profesión a la hora de diseñar sus directrices, destacando los tres ámbitos en los que se centran las ofertas: psicología clínica y de la salud, educativa y organizacional. De los 60 créditos adicionales, al menos 30 deben distribuirse entre el prácticum y el trabajo de fin de carrera. Los futuros psicólogos deben aprender a manejar herramientas informáticas e idiomas.

MAGISTERIO DE INFANTIL

Se ha tenido en cuenta el carácter gratuito del segundo ciclo de educación infantil (3-6 años) para la elaboración de las normas, ya que tanto los centros públicos como los privados concertados deben contar con personal especializado. El prácticum tiene una carga lectiva de 40 créditos y se busca que el alumno participe en las propuestas de mejora de un centro. Entre las materias comunes, adquiere importancia Familia y Escuela.

MAGISTERIO DE PRIMARIA

Al igual que en Magisterio Infantil, el prácticum abarca 40 créditos y se debe desarrollar en los tres ciclos de Primaria, realizando un mínimo de 10 créditos en cada uno. El Ministerio da luz verde para que las facultades incorporen otras menciones, pero recomienda éstas: Audición y Lenguaje, Biblioteca, Mediateca y Documentación Escolar, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Educación Artística y Lenguajes Audiovisuales, Educación Especial, Educación Física, Matemáticas, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Lengua Extranjera. Estos últimos titulados deben alcanzar el nivel B del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

BIOLOGÍA

El mercado laboral de los biólogos se centra en: salud, I+D, industria, medio ambiente, gestión y organización de empresas y docencia. Respecto al trabajo de fin de carrera, debe realizarse bajo la tutela del profesorado, tanto si se desarrolla fuera como dentro de la facultad. Las materias afines se reducen a 10 créditos: Historia de las Ciencias, Dominios de aplicación de la Biología y Herramientas para la Biología.

QUÍMICA

El Ministerio de Educación considera que la oferta de empleo para sus licenciados «se concentra en los sectores químico, industrial, hospitalario y docente». Entre los contenidos comunes figuran las grandes áreas de la Química clásica: Analítica, Física, Inorgánica y Orgánica (todas ellas de 15 créditos).

MATEMÁTICAS

Se subraya que el tiempo medio que tardan sus titulados en encontrar empleo es de sólo 5 meses y que el 92% tiene trabajo al cabo de un año. Se valora su «tradición milenaria» y su creciente «aportación a otros campos». Entre los contenidos comunes, tienen relevancia Cálculo Diferencial e Integral y Funciones de Variable Compleja (26 créditos).

FÍSICA

Es «el paradigma de lo que hoy llamamos Ciencia y uno de los pilares de la tecnología» y su tasa de desempleo está «entre las más bajas del conjunto de las titulaciones españolas», según el Ministerio de Educación. Las piedras angulares de sus contenidos comunes son: Métodos Matemáticos de la Física (24 créditos) y Técnicas Experimentales (20).

GEOLOGÍA

Se pone especial atención en su influencia sobre la salud, la seguridad y el bienestar de la población, el medio ambiente, la economía... En cuanto a empleabilidad, se apuntan cuatro perfiles: empresa, administración, docencia e investigación. Las materias comunes con más peso serán Geología Externa (24 créditos) y Geología Económica (20).

Wednesday, February 01, 2006

 

Los ingenieros técnicos no quieren un máster con competencias laborales, Isabel García, (EL MUNDO España, Ferbero 1 de 2006)

Los ingenieros técnicos no quieren un máster con competencias laborales
ISABEL GARCÍA

Los superiores piden que el segundo nivel universitario sea indispensable para trabajar, lo que mantendría los dos tipos de ingenierías actuales. El Ministerio de Educación dice que sólo tendrán atribuciones las profesiones reguladas por Ley


Para qué cambiar si estamos muy bien así?». Es el argumento que emplea Francisco Javier Cobo, presidente del Consejo General de Colegios de Ingenieros Industriales, para rechazar una nueva estructura dentro de las enseñanzas técnicas, divididas ahora en ingenierías superiores (cinco o seis años de carrera) y técnicas (tres). El futuro que se avecina dibuja un único tipo de ingeniero, como ya ocurre en el resto de Europa.


Cobo, en cambio, cree que ambos grupos realizan un trabajo diferente. Y que así debe mantenerse. Lo justifica: «Nuestra profesión se encuentra entre las más demandadas por las empresas, no tiene paro y nuestros alumnos obtienen unos resultados increíbles cuando salen a estudiar al extranjero. A lo largo de 156 años de tradición, hemos sabido adaptarnos a las nuevas necesidades sociales. ¿Por qué cambiar ahora?».

El contexto en el que hay que situar sus declaraciones es el del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Es decir: el nuevo marco en el que se incluirán las carreras de aquí a 2010 y que servirá para homologar los estudios universitarios en 45 países europeos. Todo cambiará: desde la duración de los títulos a su nombre, estructura, modo de evaluar a los alumnos...

De esta forma, se fomentará la movilidad tanto de estudiantes como de profesores, ya que podrán pasar un año en una universidad finlandesa o italiana y, a la vuelta, no tendrán que realizar ningún trámite de convalidación. También se pretende que los nuevos títulos ofrezcan más posibilidades de empleo al tener unos planes de estudio más acordes con el mercado laboral.

Y tanta reforma afecta especialemente a las ingenierías españolas, que dejarán de ser de dos tipos. El resultado será un único título de grado —nuevo nombre de los estudios— para todas las carreras. Traducción: las actuales licenciaturas, diplomaturas e ingenierías tienen los días contados. Y las futuras carreras durarán un máximo de cuatro años.

Los tres primeros serán de formación académica básica y abarcarán 180 créditos ECTS, la nueva unidad que medirá el rendimiento de los alumnos. Un crédito equivale a entre 25 y 30 horas, pero no sólo lectivas, sino de estudio, realización de trabajos...

La segunda parte del grado podrá extenderse hasta un máximo de un año o 60 créditos. Cada título decidirá la duración (20, 30, 40 créditos...) y en él se incluirá formación adicional como la realización del proyecto de fin de carrera o de prácticas fuera de la Universidad.

El Ministerio de Educación recomienda que el alumno presente una memoria final tanto del proyecto como de las prácticas realizadas, y que la exponga oralmente.

El siguiente nivel universitario será el de posgrado y estará dividido en dos: máster (de uno o dos años) y doctorado (tres). Los máster tendrán carácter oficial y precio público, al contrario que ahora. Lo que se pretende es buscar la especialización y podrán cursarlos todos los alumnos que hayan superado los 180 créditos ECTS de contenidos comunes.

Es decir, que aunque no cuenten con el título de grado propiamente dicho —sólo lo obtendrán tras superar la formación adicional de hasta 60 créditos del proyecto de fin de carrera o de las prácticas— podrán matricularse en un máster acorde con su formación.

EN EL RESTO DE PAÍSES. Las llamadas «pasarelas» son lo más parecido que existe ahora en las universidades españolas. Consiste en, una vez superado el primer ciclo de una carrera o con el título de diplomado bajo el brazo, cursar un segundo ciclo afín con los estudios anteriores. Un ejemplo: un titulado en Relaciones Laborales puede pasar a cursar Ciencias del Trabajo, de dos años de duración.

Para crear carreras más adaptables al mercado, Educación también ha aprobado la inclusión de menciones que acompañen a los títulos. Como muestra, un titulado en Economía podría tener una mención en Desarrollo Sostenible.

Uno de los colectivos que está viviendo con más contradicciones este Proceso de Bolonia —en esta ciudad se firmó la primera declaración de intenciones del Espacio Europeo en 1999— es el compuesto por los ingenieros. Hoy se reúne la subcomisión de enseñanzas técnicas del Consejo de Coordinación Universitaria para debatir su futuro.

De momento, la mayoría de las especialidades ha llegado a un acuerdo, creando incluso nuevas carreras como resultado de la fusión de varias. Es el caso de Montes (superior) y Forestales (técnica), que pasarían a englobarse en un único título: Ingeniero Forestal y del Medio Natural. Agrónomos y Agrícolas también se unirían en torno al futuro Ingeniero Agrónomo y Agroalimentario.

Sin embargo, otros grupos como Industriales —con su versión superior y técnica— y Caminos —Obras Públicas es la técnica— no encuentran tan fácil solución. Los superiores apuestan por la permanencia de dos títulos. Los técnicos no.

LOS MÁS REACIOS. En este último cupo se encuentra Miguel Ángel González Pérez, decano-presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Aeronáuticos: «Lo extraño es tener dos. No es lógico que se penalice a los profesionales españoles frente a los del resto de la Unión Europea. Cuando sales, dicen que si estamos locos...».

Está de acuerdo con que los futuros ingenieros estudien el llamado 3+1: tres años de formación básica y uno de complementaria, pero no tanto con que los máster puedan tener atribuciones laborales, una de las posibilidades que plantean los reales decretos de grado y posgrado aprobados por el Ministerio de Educación hace un año.

O lo que es lo mismo:«Si los máster tuvieran competencias laborales, volveríamos a la situación de dos tipos de ingenieros. Las atribuciones las deben tener sólo los grados porque si no, cualquiera puede hacer un máster y trabajar de ingeniero aeronáutico, por ejemplo. Es inaceptable». De la misma opinión es Juan José Medina, presidente del Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE), que agrupa a 300.000 profesionales y alumnos.

A lo que se opone es a los llamados másters «paraguas». Razona: «Estamos muy preocupados porque representa un riesgo que va contra las tendencias europeas». Cree que los ingenieros superiores de Caminos e Industriales —los más reacios a la equiparación— quieren mantener la dualidad por una cuestión de «tradición y superioridad». Y pide a la ministra San Segundo que no lo permita: «El problema es que no lo deja claro».

Sin embargo, Educación no tiene la misma visión. Según Carmen Ruiz-Rivas, directora general de Universidades, sólo tendrán competencias laborales los máster incluidos dentro de las profesiones reguladas por ley, como es el caso de los abogados, los fisioterapeutas o los arquitectos técnicos.

AVISO A NAVEGANTES. «Nosotros fijamos los contenidos académicos, pero son los distintos ministerios los que regulan esa profesión mediante unas directrices propias». Insiste en su particular aviso a navegantes:«Lo que está claro es que nadie va a perder ningún derecho, ni los técnicos ni los superiores, pero caminamos hacia un ámbito donde no habrá diferencias entre ellos y si existen competencias, serán para todos».

No se muestra del todo convencido Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, donde se forman cerca de 40.000 alumnos y dan clase 3.000 profesores. Lo primero que echa en cara al Ministerio es el retraso que está sufriendo la adaptación a Bolonia. El controvertido debate en torno a las dos leyes de educación (LOE y LOU) diseñadas por el PSOE es una de las causas. «Las cosas están igual que hace meses».

El rector da su visto bueno, «en principio», a la futura estructura de los títulos de grado: 3+1, «porque menos de 240 créditos es algo impensable para una ingeniería; además, el último año puede ser más flexible y no dedicarlo sólo al proyecto o las prácticas».

Eso sí, también opina que el máster debe capacitar para desarrollar un trabajo. «Los máster deben regirse por unas directrices propias que capaciten para el mundo laboral. Además, las diferencias entre ingenieros superiores y técnicos van a seguir existiendo porque se trata de dos trabajos».

Asiente al escuchar esta idea Edelmiro Rúa, ex director de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica madrileña y actual presidente del Colegio Nacional de Ingenieros de Caminos. Considera que un grado de cuatro años no es tiempo suficiente para que un ingeniero de Caminos se forme de manera adecuada, por lo que ve necesario continuar con un máster con atribuciones laborales.

«Otras profesiones e incluso otras ingenierías como Infomática o Teleco no están tan vinculadas al concepto de responsabilidad civil como Industriales, Arquitectura o Caminos, por ejemplo, donde el proyecto de una presa o una carretera puede desencadenar una tragedia si no se hace bien». Ese grado de responsabilidad hace que apueste por máster con competencias laborales para este último tipo de ingenierías, desechando la idea de «simples títulos académicos».

Su propuesta para el futuro de Caminos es la de un grado de Ingeniero Civil —con varias especialidades: Cimientos y Estructuras, Construcción y Edificación, Hidraúlica y Medio Ambiente y Transporte y Territorio— y un título de segundo nivel que daría lugar al de Ingeniero de Caminos propiamente dicho. Se lograría tras cursar un grado de cuatro años más un máster de dos. Total: 360 créditos. Así consta en el libro blanco de la carrera.

En cuanto a la presentación del catálogo de titulaciones —el listado de las carreras oficiales que se podrán cursar en España y que conllevará la creación de algunas nuevas y la fusión, desaparición o simple cambio de nombre de otras—, la comunidad universitaria ha solicitado al Ministerio que agilice el proceso. La opinión la comparte Eugenio Nasarre, portavoz del PP en la comisión de Educación y Ciencia del Congreso, quien ha calificado la situación de «empantanada».

La primera tanda de las nuevas carreras a la europea —un total de 22— se dio a conocer en octubre. La segunda se presentará la semana que viene y, después, vendrán dos más: una en septiembre y otra en febrero de 2007. Una vez conocidas las titulaciones que sí superan la criba, sus responsables deben ponerse a trabajar en la elaboración de sus respectivos planes de estudio.

LOS RECTORES OPINAN. Por eso, Juan Vázquez, presidente de los rectores españoles, ha pedido a San Segundo que se tomen decisiones lo antes posible sobre las nuevas directrices. Eso sí, se ha mostrado contrario a la decisión de presentar el catálogo de forma fraccionada.

Uno de los problemas que trae consigo esta muestra por tramos es que todos quieren ser los primeros en saber si su carrera sigue. Y, sobre todo, cómo. «No podemos presentar todos los títulos de golpe porque son muchísimos y requiere su tiempo», justifica Ruiz-Rivas.

El catálogo vino marcado por la polémica desde el principio, ya que las subcomisiones de expertos encargadas de decidir qué titulaciones debían integrarlo apostaron, en un principio, por no incluir carreras como Historia del Arte o Humanidades. Las respuestas de los afectados no se hicieron esperar: manifestaciones por todo el país, concentraciones ante museos, bibliotecas...

La réplica de San Segundo fue que la primera —Historia del Arte— tuviese un hueco en el primer grupo de títulos que debía adaptarse. Dentro de las ingenierías, sólo se incluyeron tres: de Telecomunicaciones, Mecánica y Aeronáutica. La próxima entrega: la semana que viene.

‘TELECO’ SE MOVILIZA

Telecomunicaciones, Mecánica y Audiovisual. Era la lista inicial en la que se debía dividir la actual ingeniería de Teleco de cara al futuro Espacio Europeo. Sin embargo, en la primera clasificación que presentaba el Ministerio de Educación en octubre, la última opción se había borrado del mapa. Según el presidente del Instituto de Ingenieros Técnicos de España (INITE), Juan José Medina, esta decisión les «alarma de forma brutal», al desaparecer la rama audiovisual. «Estamos muy preocupados porque se trata de un sector que está creciendo muchísimo, con gran demanda, sin paro y, sin embargo, se prescinde de él». Anuncia movilizaciones si la idea se mantiene.

¿PSICOLOGÍA SANITARIA?

Los alumnos de Psicología han salido a la calle en repetidas ocasiones para pedir al PSOE que incluya su profesión entre las sanitarias, como prometió en plena campaña electoral. El cambio ampliaría su mercado laboral y creen que el Espacio Europeo es una oportunidad para lograrlo. Los de Enfermería sí han convencido al Ministerio de Educación de que su carrera dure cuatro años. Eso mismo reclaman los de Terapia Ocupacional y Fisioterapia, que ven «aceptable» un título de 3+1 años. Aun así, Celedonia Igual, presidenta de los directores de Fisioterapia, dice que la «cautela» es la nota dominante entre el colectivo «hasta ver en profundidad las implicaciones específicas para el título».

Sunday, January 29, 2006

 

Reforma a la U. Nacional: preguntas y respuestas,(EL TIEMPO, Enero 29 de 2005)

Reforma a la U. Nacional: preguntas y respuestas
Por la U - Educación El Tiempo



Muchas son las inquietudes y las críticas de sectores de estudiantes y docentes sobre la reforma que hace más de dos años se propuso la Universidad Nacional y que se aplicará este año.

El inconformismo desató en noviembre pasado un cese de actividades que obligó a cambiar el calendario académico que deberá normalizarse el 6 de marzo.

Así lo aclararon Lisímaco Parra, vicerrector académico, y Fernando Viviescas, vicerrector de la sede de Bogotá, quienes respondieron preguntas sobre el tema en el foro realizado este martes en el foro de www.eltiempo.com.

Afirmaron, además, que a través de los claustros y colegiaturas (espacios de reflexión para tratar el tema) serán tenidas en cuenta las propuestas que se hagan para cambiar la reforma, siempre y cuanto sean con argumentos.

¿Qué pasará con el semestre en curso?

El Consejo Superior, mediante la resolución 154 del 2005, modificó el calendario para la sede Bogotá. Estipuló que las actividades académicas del segundo semestre del 2005 se reiniciaron el 16 de enero y culminarán el 10 de febrero. Entre el 27 de febrero y el 3 de marzo se hará la inducción a los alumnos de primer semestre y la iniciación de clases será el 6 de marzo. Se asegura la terminación del segundo semestre del 2005 y la realización de los dos semestres de este año.

¿La reforma al pénsum se extenderán a las especializaciones y posgrados?

La reforma incluye a todos los posgrados y consiste en definir claramente cada uno de esos niveles para que no se confundan. La reforma de los pénsum en pregrado y posgrado depende de cada comité asesor.

¿Por qué adoptar modelos de las universidades privadas con los créditos estudiantiles?

Las universidades públicas del país se rigen por el sistema de crédito, aceptado mundialmente. La única institución que faltaba por entrar a este sistema era la Nacional. Nuestros programas de posgrado se rigen por el sistema de créditos desde el 2001, como lo establece el acuerdo 20 del Consejo Académico. No se van a recortar las carreras. La propuesta de 160 créditos es para desarrollarla en diez semestres (...) La calidad no depende del número de cursos, de créditos, ni de semestres, sino de la calidad de los profesores y de los estudiantes.

Wednesday, January 25, 2006

 

La Nacional, un bien público; Francisco Cajiao; (EL TIEMPO, Enero 24 de 2005)

La Nacional, un bien público
POR FRANCISCO CAJIAO

Reformas para avanzar hacia una institución de alto nivel.

Hace tiempo se superó la época en que los problemas de la Universidad Nacional se resolvían entre la policía y las autoridades universitarias, bajo la mirada relativamente ajena del resto de la ciudadanía. El común de la gente caía en la fórmula fácil de atribuir los cierres o las pedreas a una izquierdización de la comunidad universitaria, que de paso ensuciaba paredes y amenazaba a los transeúntes de las calles circunvecinas.

Estos estereotipos, recogidos por algunos medios de comunicación, le han hecho un daño muy grande al país, pues por cuenta de lo que ocurrió en las universidades públicas en la década de los setenta, se fue construyendo un consenso en torno al impulso de la universidad privada que hoy concentra cerca del 70 por ciento de la matrícula, no siempre en las mejores condiciones de calidad.

La realidad actual, por fortuna, es muy diferente. El país se está enterando de las causas de los conflictos que llevaron al cierre de la universidad a final del año anterior y el tema interesa a mucha gente que la considera un patrimonio de todos los colombianos. Ya se leen editoriales y columnas en los periódicos sobre el significado de lo que están proponiendo las autoridades universitarias, con lo cual también tienen que exponerse ante la opinión pública quienes se oponen a esas propuestas, para que traten de hacer valer la fuerza de sus argumentos, como corresponde a quienes trajinan en la academia.

La situación, a pesar de su complejidad, es positiva. La universidad, finalmente, parece haber entrado en la esfera del bien público, superando la imagen de una institución negociada y renegociada hasta el infinito por los intereses de sus actores internos de espalda a los intereses nacionales. Esta es, precisamente, la única garantía de fortalecimiento de la universidad pública.

He tenido acceso a siete documentos de trabajo sobre la propuesta de reforma, publicados y difundidos ampliamente por la universidad. No puede decirse, entonces, que la cosas se estén haciendo a espaldas de la comunidad, o que no se hayan conocido las propuestas. Es normal que haya diferencias y puntos de vista divergentes, pero también es natural que después de la discusión se tomen decisiones.

La universidad dispone de mecanismos de participación amplios y suficientes y allí deben jugar el conocimiento y la democracia. Esto implica que no todos quedarán contentos con los resultados de los procesos, pero no justifica de ninguna manera que quienes pierden se sientan con derecho a paralizar la universidad. No tienen derecho legal, pero, sobre todo, no lo tienen en el ámbito de una ética del bien público.

Algunos de los opositores han dicho ante los medios flagrantes mentiras con más demagogia que argumentos, en tanto que el rector de la universidad se ha esforzado por invitar al diálogo y a la discusión serena. Incluso, ha pospuesto decisiones ya tomadas para no obstaculizar las conversaciones.

La Universidad Nacional es un paradigma de lo que debe ser la universidad pública en Colombia y eso compromete a toda su comunidad académica para avanzar hacia una institución de alto nivel como la que requiere el país en las próximas décadas. Este reto implica que debe haber cambios y reformas profundas, así haya ciertos intereses que resulten afectados.

No creo que las propuestas en discusión estén atentando contra la calidad o contra el alto nivel científico que la Nacional ha demostrado en los últimos años, como lo plantean algunos de los opositores. Esto no significa que todas las propuestas deban realizarse como están planteadas: para encontrar los mejores caminos está el sano ejercicio de la razón, que sin duda sobra en la comunidad universitaria.

 

La FACU cree que los nuevos títulos de grado facilitarán la inserción laboral, NOTA, ( El MUNDO, 25 de enero de 2006)

La FACU cree que los nuevos títulos de grado facilitarán la inserción laboral

SERVIMEDIA

MADRID.- La Federación Nacional de Catedráticos de Universidad (FACU) ha valorado positivamente las propuestas preliminares de directrices de las primeras titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) remitió el pasado día 20 al Consejo de Coordinación Universitaria, ya que "agilizan" la incorporación de los estudiantes al mercado laboral.

Carmen Arasa, miembro del Comité de Gestión de la FACU, ha declarado que, en principio, es "bueno" que las titulaciones pasen a tener tres años de formación teórica más un curso de formación práctica. En su opinión, acortar la duración de los estudios universitarios "agiliza" la inserción laboral y está en la línea de lo que se hace en otros países europeos.

Además, Arasa considera que incrementar la importancia de las prácticas, con ese cuarto curso enfocado a la realización de prácticas en empresas y trabajos de fin de carrera, podrá fin a las que, en su opinión, son dos de las lacras que padece el sistema universitario español: carreras "excesivamente largas" y formación demasiado teórica.

Arasa estima que también será beneficiosa la mayor flexibilidad para cambiar de unos estudios a otros, ya que esto enriquecerá la formación de los alumnos que, a menudo, "no saben lo que quieren" cuando tienen que escoger carrera a los 18 años.

Por último, Arasa ha confiado en que los cursos de máster y doctorado previstos en el modelo del MEC tengan un coste económico acorde al de los estudios de grado y no supongan un gran esfuerzo económico que excluya a algunos estudiantes del posgrado.

Saturday, January 21, 2006

 

Educación propone títulos universitarios con una duración máxima de cuatro años, Milagros Asenjo Madrid, (ABC España, Enero 21 de 2006)

Educación propone títulos universitarios con una duración máxima de cuatro años

Tres serán de formación básica y uno complementario de prácticas.

Cuando un alumno complete 180 créditos del Grado (tres años) recibirá un diploma académico sin valor profesional que le permitirá acceder al posgrado.

MILAGROS ASENJO MADRID.


MADRID. El Ministerio de educación ha remitido al Consejo de Coordinación Universitaria las primeras propuestas de directrices de títulos adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), según los cuales la duración máxima de los estudios oficiales de Grado (sustituyen a las actuales diplomaturas, ingenierías y licenciaturas) será de cuatro años, tres de ellos de formación básica y al menos uno más de enseñanzas complementarias.

Las propuestas corresponden a algunas de las 22 carreras que integran el primer bloque emitido por la Comisión de Expertos el pasado mes de septiembre, tras revisar los informes de las cuatro comisiones de trabajo que diseñaron lo nuevos títulos.

Estudios de Humanidades

Pese a que el comunicado emitido ayer por el Ministerio es muy genérico elude mencionar a que títulos corresponden las directrices, al parecer, se refieren fundamentalmente a las carreras del área de Humanidades y de Ciencias Experimentales.

En la estructura que sugiere Educación, donde no se establecen secuencias temporales, las carreras universitarias tendrán 180 créditos europeos (tres años) de formación académica básica y hasta 60 créditos adicionales en los que se realiza un proyecto un de carrera o prácticas específicas, al termino de las cuales se presentará una memoria. Tras superar estos créditos el estudiante obtendrá el título oficial de grado con la denominación que se adopte. Es decir, que en caso de que se utilice el máximo de créditos complementarios, la carrera durará cuatro años. Si solo cursa los 180 créditos básicos, el alumno recibirá un diploma académico sin valor profesional que le permitirá excepcionalmente acceder a un master de dos años y facilitará su movilidad.

Fuentes de Educación consultadas por ABC señalaron que el decreto de Grado establece entre 180 y 240 créditos (tres y cuatro años), para estos estudios, lo que llevado al extremo y con la suma de los créditos prácticos, podría permitir existencia, por ejemplo, carreras de tres años y medio.

El título de Grado –y se procede el diploma- permitirá acceder a un master oficial cuya duración puede variar entre 60 y 120 créditos (uno o dos años), según hayan cursado 180 o 240 créditos. Una vez completados 300 créditos (cinco años) entre Grado y Master, se puede iniciar el doctorado que consta de otros tres años de duración. Un crédito se compone de entre 25 y 30 horas de trabajo personal de alumno, y el máximo anual es de 60.

La opinión generalizada de la Universidad es favorable a un Grado de cuatro años, sobre todo, en actuales títulos de ciclo largo (licenciaturas, ingenierías y arquitectura superiores), mientras que sólo para algunos de los estudios de ciclo corto (diplomaturas, ingenierías y arquitectura técnicas) se aceptaría una duración menor.

Carreras con directiva específica

Aunque la nota emitida por el Ministerio de Educación no menciona más posibilidades, se baraja un itinerario integrado por el Grado y el Posgrado destinado, entre otras, a carreras con directiva específica de la Unión Europea, que en algún caso podrían durar seis años. Asimismo y para las ingenierías clásicas con competencias profesionales específicas y para estudios relacionados con la educación, se habla de posgrados con directrices propias del Ministerio.

A principios de febrero, la Comisión de Expertos se reunirá para seleccionar un nuevo bloque de titulaciones de las que van a elaborar las directrices propias. El gobierno se comprometió en septiembre a completar el mapa de estudios superiores de cuatro fases: octubre de 2005, febrero de 2006, septiembre de 2006, y febrero de 2007.

Tras la aprobación por el Gobierno de estas directrices propias, que recogen los conocimientos capacidades y destrezas que deben adquirir los estudiantes en cada materia, las universidades elaborarán sus planes de estudio, que deberán ser homologados.

--------------------
A primeros de febrero, la Comisión de Expertos aprobará un nuevo bloque de títulos adaptados a las exigencias de Bolonia.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?